
Avalancha de importaciones: peligra el trabajo de medio millón de argentinos
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una suba del 1,5%. Este número refleja la continuidad de la tendencia descendente que se viene observando en los últimos meses. Además, marca el dato mensual más bajo desde mayo de 2020, durante el aislamiento por la pandemia.
Según el informe oficial, con este resultado la inflación interanual llegó al 43,5%. En tanto, el acumulado de los primeros cinco meses del año alcanza el 13,5%. El dato generó expectativas en los mercados y en los hogares, al tratarse de un registro inusualmente bajo tras años de subas sostenidas.
Dentro del desglose, las divisiones con menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%). Estos dos rubros, que suelen tener fuerte impacto en el bolsillo de las familias, mostraron una notable estabilidad. Este dato fue especialmente bien recibido por los consumidores, que vienen atravesando una prolongada pérdida de poder adquisitivo.
Por el contrario, la mayor suba en mayo se dio en el rubro Comunicación, con un 4,1%. Este aumento se debe a ajustes en los servicios de telefonía e internet. Le siguió la categoría Restaurantes y hoteles, que aumentó un 3%, producto de alzas en comidas fuera del hogar. Estas divisiones tuvieron un impacto directo en los consumos de clase media, especialmente en las regiones más pobladas.
Al analizar las regiones, el INDEC destacó diferencias significativas. En el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y Cuyo, la categoría con mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles. Sin embargo, en el Noreste y Noroeste del país, la división que más influyó fue Alimentos y bebidas no alcohólicas. En la Patagonia, en cambio, lideró el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 2,4%.
A nivel de categorías, el IPC núcleo subió 2,2%, los precios regulados lo hicieron en 1,3% y los estacionales cayeron 2,7%. Esta última baja estuvo relacionada principalmente con el precio de las verduras, que marcaron fuertes retrocesos.
Entre los productos que más bajaron en mayo se destacan alimentos frescos. La lechuga cayó un 25,3%, el limón un 23%, la naranja un 10,5% y el tomate redondo un 8,9%. Estas bajas se reflejaron directamente en la mesa de los argentinos. En términos generales, el rubro "Verduras, tubérculos y legumbres" mostró una deflación del 9,6% en el último año, lo que contrasta fuertemente con la inflación general.
Además, otros alimentos procesados también registraron bajas. Se encuentran entre ellos la sal fina (-0,9%), galletitas de agua (-0,9%), tomate en conserva (-2,1%), vino común (-0,5%), azúcar (-0,4%) y las frutas en promedio (-1,7%).
El informe del INDEC refuerza la percepción de una desaceleración inflacionaria. Sin embargo, los analistas remarcan que aún es pronto para cantar victoria. La inflación núcleo sigue siendo un dato clave a seguir, y las políticas de precios deben sostenerse para evitar futuros rebrotes.
En un contexto de recuperación económica lenta, esta baja inflacionaria da un pequeño respiro. Habrá que observar si se sostiene en los próximos meses.
Lee también:
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Triple victoria opositora en el Senado, con aprobación por amplia mayoría. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Infancias en emergencia: uno de cada tres chicos padeció hambre en 2024 y retrocede la seguridad alimentaria. La cifra es la más alta en 15 años.
La frustrada visita presidencial se convierte en motivo de mofa y debate político. Memes virales señalan a los gobernadores y no al clima como el causante.
La vicepresidenta de la Nación no se cruzará con Javier Milei. Llegará mañana para visitar la Casa Histórica y participar del Solemne Tedeum.
Adorni comunicó el cierre del ente y la reestructuración de otros organismos. Además, se transferirán 9.120 kilómetros de rutas a empresas concesionarias.
La fiscalía presentó nuevas pruebas con imágenes contundentes sobre el ingreso irregular de equipaje en un vuelo privado desde Miami ocurrido en febrero.
Sorteo de casas en Tucumán: Conocé los pasos, requisitos y documentos que exige el IPVDU para postularse de forma segura y sin intermediarios.
Con más de diez actividades programadas, la agenda de estos días incluye conciertos, muestras de arte, ferias y espectáculos para grandes y chicos.
Tragedia nocturna en los Valles: motociclista murió en un accidente en Amaicha. Una mujer alertó a la policía tras escuchar el fuerte impacto sobre la ruta 307.
El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio, además, adelantó la judicialización de la sesión. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”.
Jorge Noriega anticipó una jornada gris, con frío y lloviznas, pero aseguró que el fin de semana será más agradable. Conocé el pronóstico extendido.
El informe técnico cuestiona la política de Milei y alerta sobre la falta de infraestructura y red de contención. 431.000 empleos en la cuerda floja.