
La Corte de Apelaciones dispuso un "stay" sobre la medida de Preska y sumó apoyo clave del Departamento de Justicia norteamericano. El Gobierno celebró la decisión.
Globant despidió a 1.000 empleados a nivel mundial como parte de una reestructuración que busca adaptar su modelo de negocio a los cambios en la industria tecnológica. La noticia fue confirmada el lunes 24 de junio por el CEO y cofundador, Martín Migoya, a través de una carta interna enviada al personal. La medida afectó al 3% de su plantilla global y responde, según la empresa, a una “revisión estratégica” frente al avance de la inteligencia artificial y la baja en la demanda de servicios.
La compañía, que cuenta con más de 30.000 empleados distribuidos en más de 30 países, atraviesa una etapa de transformación profunda. El impacto de la automatización, los algoritmos y las nuevas plataformas está cambiando la forma en que las organizaciones solicitan soluciones digitales. En este contexto, Globant decidió achicar su estructura para seguir siendo competitiva.
“La inteligencia artificial es una oportunidad enorme, pero también exige transformarnos como organización”, escribió Migoya en su mensaje. Además, reconoció que el cambio es doloroso: “Siempre priorizamos cuidar el talento. Por eso esta decisión es especialmente difícil para nosotros”.
La carta de Migoya no detalló en qué países se produjeron más despidos, aunque trascendió que el recorte alcanzó equipos en América Latina, Estados Unidos y Europa. En Argentina, hubo desvinculaciones individuales pero no se registró un despido masivo. La empresa tampoco brindó declaraciones públicas adicionales ni aclaró cuántos casos ocurrieron en el país.
El viernes 21 de junio, apenas días antes de conocerse el comunicado, las acciones de Globant cayeron un 6,9% en el índice Nasdaq. La baja bursátil generó incertidumbre entre los inversores, especialmente ante los rumores de ajustes que luego se confirmaron. Algunos analistas atribuyeron la caída a la preocupación por la sostenibilidad del crecimiento en el sector tecnológico.
La reorganización de Globant ya se había anticipado con el cierre de dos oficinas en Argentina. El 14 de junio, la empresa decidió dar de baja sus sedes en Ushuaia y en la ciudad de Resistencia. En aquel momento, se aseguró que los empleados afectados continuarían trabajando de forma remota o serían trasladados a otras oficinas. Aunque no implicaron despidos directos, esos cierres anticiparon la tendencia hacia una estructura más flexible y virtual.
El mensaje del CEO deja en claro que Globant se enfrenta a una nueva etapa. “Este movimiento que estamos haciendo hoy nos va a permitir seguir creciendo de manera saludable”, sostuvo Migoya. La apuesta está puesta en acelerar la inversión en inteligencia artificial y consolidar su posición en el mercado global.
Otras grandes tecnológicas, como Google, Amazon y Meta, también realizaron recortes similares en los últimos meses. Todas las firmas coinciden en que la demanda cambió, los costos deben optimizarse y la inteligencia artificial obliga a repensar procesos.
Fundada en Buenos Aires en 2003, Globant se convirtió en uno de los unicornios tecnológicos más importantes de América Latina. Su especialidad es la transformación digital de grandes corporaciones en sectores como salud, finanzas, entretenimiento y educación. A pesar del golpe, la compañía mantiene su estrategia de crecimiento basada en nuevas tecnologías, aunque con una estructura más ajustada y dinámica.
El plan de Milei apunta a reducir personal y sedes para reforzar el modelo digital. Eliminarán alquileres y cambiarán el modelo de atención a pymes.
La Corte de Apelaciones dispuso un "stay" sobre la medida de Preska y sumó apoyo clave del Departamento de Justicia norteamericano. El Gobierno celebró la decisión.
La CAIJ prevé gasto promedio de $22 mil en jugueterías y cuestiona apertura de importaciones desreguladas, con riesgos para la infancia.
La ministra de Seguridad confirmó su candidatura en la Ciudad de Buenos Aires con un extenso mensaje en redes donde prometió “blindar el esfuerzo del Gobierno” desde el Congreso nacional.
Entre cánticos de militantes de La Libertad Avanza, el mandatario describió la provincia de Buenos Aires como un "reducto de atraso y corrupción planificada".
El Indec informó que las canastas básicas subieron 1,9% mensual. Los alimentos acumulan un aumento de 14,7% en lo que va del año.
La Justicia dictó dos años de prisión efectiva a los responsables de matar, descuartizar y comer a un ejemplar Monumento Natural Nacional. Histórico fallo.
El plan oficial apunta a revisar todas las prestaciones vigentes en el país. La Agencia Nacional de Discapacidad busca detectar irregularidades.
El índice de precios mostró una aceleración frente a junio. Recreación y cultura lideró las subas y la indumentaria registró la única baja del mes.
La Escuela Patricias Argentinas fue sede de la instancia provincial, que definirá a los 27 representantes tucumanos en la competencia internacional Argentina-Chile.
Habrá misas, procesión, bautismos y bendición de mascotas en una celebración que une tradición, fe y cultura popular. La jornada comenzará a las 6 hs.
La Corte de Apelaciones dispuso un "stay" sobre la medida de Preska y sumó apoyo clave del Departamento de Justicia norteamericano. El Gobierno celebró la decisión.
Peronistas, radicales, libertarios, republicanos y la izquierda presentaron candidatos que medirán fuerzas en los comicios legislativos nacionales de octubre.
El joven basquetbolista riojano fue parte del conjunto nacional que se consagró campeón tras superar a Chile. Asociación Mitre celebra su crecimiento deportivo.
El Decano buscará cortar la mala racha tras la eliminación en Copa Argentina y acercarse a la zona de clasificación. Necesita sumar tres puntos.