
El dólar informal se vendió a $1.325. El mercado anticipa una fuerte devaluación y ajusta las proyecciones del tipo de cambio para los próximos años.
En junio, la morosidad en los pagos con tarjeta de crédito volvió a subir en Argentina. La suba coincide con una caída en las compras financiadas y muestra el impacto del estancamiento salarial. Los hogares enfrentan más dificultades para cumplir con sus compromisos financieros mensuales. Mientras tanto, el consumo con tarjeta retrocedió por segundo mes consecutivo.
El panorama es claro. Menos ingresos reales y costos financieros elevados llevan a miles de familias a restringir el uso del crédito. Según datos del Banco Central, la morosidad en créditos al consumo alcanzó el 4,9% en mayo. Es el nivel más alto en lo que va del año. En enero, el índice era de apenas 2,7%.
Por otro lado, un informe de First Capital Group reveló que en junio las compras con tarjeta cayeron un 0,9% respecto del mes anterior. Ya en mayo se había registrado una baja. La tendencia confirma un cambio de hábito en los consumidores. “La mayor influencia en la caída la debemos buscar en la ausencia de programas de cuotas con y sin interés”, explicó Guillermo Barbero, socio del grupo.
Los planes de cuotas sin interés, como Cuota Simple, dejaron de ofrecerse a fines de junio. Sin embargo, sus efectos se sintieron antes. La falta de alternativas accesibles afectó especialmente la compra de bienes durables. Además, los préstamos con tarjeta en dólares bajaron un 18% respecto a mayo. Aun así, mostraron un aumento interanual del 40%.
El problema no se limita a los consumos. La deuda crece por el pago mínimo. Actualmente, los bancos cobran tasas que promedian el 90% anual, cuando la inflación ronda el 30%. Esto genera un efecto bola de nieve para quienes no pueden cancelar el total del resumen. Cada mes la deuda crece mucho más rápido que los ingresos.
Según el INDEC, en abril los sueldos registrados subieron 9,6%, mientras que la inflación fue de 11,6%. Esa diferencia agrava la imposibilidad de pagar las tarjetas en tiempo y forma. Muchos hogares ya no logran planificar sus gastos ni sostener sus niveles de consumo.
El crédito total otorgado a familias creció levemente en mayo, según el Banco Central. Sin embargo, eso no se tradujo en alivio. La morosidad aumentó 0,4 puntos en un mes y llegó al 2,6% del total. Si se considera solo el segmento de consumo, el salto fue mayor. En abril la morosidad estaba en 3,7%. En un mes subió 0,8 puntos.
En contraste, las empresas muestran un comportamiento más estable. La morosidad empresarial se mantuvo en torno al 1%. En sectores como la industria, incluso no hubo variaciones. Pero el crecimiento del incumplimiento en hogares preocupa por su velocidad y profundidad.
A pesar de todo, el Banco Central considera que los niveles actuales aún no son alarmantes. “Están por debajo del promedio de los últimos 20 años, que fue de 3,1%”, señalaron. Sin embargo, la evolución reciente marca una tendencia ascendente que pone en jaque la frágil recuperación del consumo interno.
Operativo Lapacho: personal fronterizo interceptó encomiendas con hojas de coca en operativos realizados en distintos puntos de la provincia.
El dólar informal se vendió a $1.325. El mercado anticipa una fuerte devaluación y ajusta las proyecciones del tipo de cambio para los próximos años.
Nuevo golpe al bolsillo: la suba fue del 2,5% en promedio. El ajuste responde a la nueva política de precios dinámicos de la petrolera estatal.
El Presidente participó del acto conmemorativo frente a la mutual ubicada en Once y respaldó el juicio en ausencia contra los acusados iraníes y libaneses.
Las preguntas sobre el peor atentado de nuestra historia siguen abiertas. ¿Quién fue? ¿Por qué? ¿Cómo se encubrió? ¿Qué hicieron o dejaron de hacer los gobiernos?
El Gobierno denunció que el bombardeo hirió al párroco argentino Gabriel Romanelli y violó normas de derecho internacional humanitario.
Martina Fons le puso un freno a la motosierra al suspender el decreto que disponía la disolución de Vialidad Nacional. Vulnera garantías laborales.
El templo católico bombardeado era el único refugio para desplazados cristianos. El ataque dejó cuatro muertos. El Vaticano exigió un alto al fuego inmediato.
Los mandatarios reactivan contactos tras el traspié oficialista en el Senado. Piden una distribución federal más justa y recursos garantizados.
El accidente interrumpió el tránsito durante horas en Ruta 9, un vehículo cargado con bagazo impactó a otro que transportaba semillas y legumbres.
El Ministerio Público Fiscal coordina la investigación del hecho ocurrido en Ojo de Agua. El arma estaba en la habitación donde fue hallada la pareja.
El jefe de Policía enfatizó que el ingreso a las fuerzas de seguridad es transparente y que se elige a los más preparados. Hay 9.300 aspirantes.
Tras el partido entre Jorge Newbery y Santa Ana, una pelea callejera dejó varias personas lesionadas. La policía advierte que ya fueron identificados.
Sucedió esta tarde en Avenida Belgrano 3275, en el predio donde años atrás funcionó un reconocido salón de eventos. Las llamas se habrían iniciado en la planta alta.
Las víctimas no llevaban casco. Uno chocó contra un guardarraíl. El otro fue embestido tras una maniobra imprudente.