
Un bombardeo israelí en Gaza mató a una periodista embarazada y toda su familia
La reportera Walaa Al Jaabari murió junto a su esposo y cuatro hijos durante un ataque en la madrugada. 231 periodistas murieron desde 2023.
Millones de personas en todo el mundo dedican gran parte del día a mirar el celular. Un estudio reciente muestra que pasamos, en promedio, 4 horas y 37 minutos por jornada frente a la pantalla. También revela que desbloqueamos el teléfono unas 58 veces por día. Aunque muchos aseguran que es por trabajo o para socializar, la ciencia confirma que hay señales claras de adicción.
Esta dependencia se da en personas de todas las edades, según datos de encuestas en distintos países. En Estados Unidos, el 57% de los encuestados reconoció que no puede dejar el teléfono, aun cuando quisiera hacerlo. El fenómeno también se observa en América Latina, Europa y Asia.
El problema va más allá del tiempo de uso. “Existe evidencia de que el uso problemático de dispositivos impacta negativamente en la vida de muchas personas”, explicó el científico social Zaheer Hussain, de la Universidad de Nottingham Trent. Además, agregó que “existen nexos entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y síntomas de salud mental, como depresión y ansiedad”.
Algunos estudios muestran que esta adicción provoca problemas físicos como dolor de cuello, fatiga visual, insomnio o falta de actividad. A nivel emocional, también se relaciona con la ansiedad, el aislamiento social y el estrés. Los adolescentes son especialmente vulnerables a estos efectos. Curiosamente, esos mismos malestares mentales pueden, a su vez, ser la causa que refuerza la adicción.
La dependencia al celular se parece mucho a una adicción conductual. Tiene síntomas como ansiedad, abstinencia y necesidad constante de estímulo. “Las redes sociales, el aburrimiento y la costumbre refuerzan el ciclo de uso compulsivo”, aseguran los especialistas. Incluso explican que puede ser tan difícil dejar el celular como dejar de fumar.
Aún así, la ciencia también ofrece soluciones prácticas para enfrentar el problema. Investigaciones muestran que usar múltiples métodos al mismo tiempo da mejores resultados. El objetivo no es prohibir el celular, sino hacerlo menos atractivo.
Algunas estrategias simples pueden marcar una gran diferencia:
Jay Olson, psicólogo de la Universidad de Toronto, probó una intervención de diez pasos para reducir el uso del celular. El método buscaba que “el uso del teléfono fuera un poco menos gratificante, añadir algo de fricción y reducir los recordatorios”. Según Olson, el enfoque fue efectivo sin depender únicamente de la fuerza de voluntad.
Otros estudios también comprobaron que reemplazar el celular por actividad física mejora el bienestar general. Caminar, practicar deportes o estar al aire libre reduce la ansiedad y el uso problemático del móvil. “Si no salimos a la naturaleza, nuestros teléfonos y redes sociales se apoderan de nuestras vidas”, advirtió Hussain. Según él, eso puede causar “ansiedad, depresión y otros problemas mentales”.
Por último, si sentís que no podés controlar el uso del celular, no estás solo. Buscar ayuda profesional puede marcar el inicio de una mejora real. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más efectivas. Esta terapia ayuda a cambiar el vínculo emocional con el teléfono y desarrollar hábitos más saludables.
Lee también:
La reportera Walaa Al Jaabari murió junto a su esposo y cuatro hijos durante un ataque en la madrugada. 231 periodistas murieron desde 2023.
El intestino produce el 90% de la serotonina. Cuidarlo es también cuidar tu cerebro, afirma una experta de Harvard.
La jornada reconoce la fidelidad canina y promueve la adopción responsable frente a una dura realidad. El 70% de los perros del mundo vive en la calle.
Enrique Febbraro vio en el alunizaje un gesto de unidad global. Desde Argentina, impulsó una celebración que hoy es parte de la cultura popular.
Un informe presentado ante la ONU señala a la Argentina por alinearse con Israel y Estados Unidos en la reciente ofensiva contra instalaciones nucleares iraníes.
Una investigación internacional revela que factores como la contaminación, la pobreza y las democracias débiles aceleran el envejecimiento más que la genética o la edad.
La salud y el bienestar personal no dependen solo de batidos proteicos y ejercicio semanales. Según una investigadora, la comunidad hace mucho más.
Los bombardeos no se detienen. Israel intensificó su ofensiva en plena negociación con Hamás. Netanyahu viajó este lunes a Washington para discutir detalles con Trump.
El accidente interrumpió el tránsito durante horas en Ruta 9, un vehículo cargado con bagazo impactó a otro que transportaba semillas y legumbres.
Sucedió esta tarde en Avenida Belgrano 3275, en el predio donde años atrás funcionó un reconocido salón de eventos. Las llamas se habrían iniciado en la planta alta.
Las víctimas no llevaban casco. Uno chocó contra un guardarraíl. El otro fue embestido tras una maniobra imprudente.
El ataque ocurrió el pasado 20 de julio en Banda del Río Salí. La víctima recibió una herida punzante en el pecho y tuvo que ser operado de urgencia.
Con premios de hasta $1 millón, la carrera homenajea el trabajo y la vocación del sector hotelero y gastronómico. La jornada será el sábado 26 de julio.
La medida alcanza a los sectores más vulnerables. El monto de $40.000 estará disponibles desde este miércoles 23 de julio para compras en comercios adheridos.