
Un meteorito iluminó el NOA: las frases geniales de los vecinos (VIDEO )
El fenómeno dejó una postal fugaz y las frases de los vecinos fueron más que ingeniosas. Noriega explicó de qué se trata este tipo de eventos.
En Argentina, el 91% de los hogares contrajo algún tipo de deuda hasta mayo de 2025. El dato lo reveló un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que analizó la situación financiera de las familias tras la fuerte devaluación y el alza de precios en 2024.
En este sentido, más de la mitad de esas deudas se utilizaron para comprar alimentos, que en muchos casos son con tarjetas de crédito. Esta tendencia confirma el uso creciente del financiamiento para cubrir gastos básicos.
Las deudas crecieron con fuerza en 2024. El 73% de los hogares contrajo sus obligaciones ese año, después de la devaluación de diciembre y con una inflación acumulada de casi 65% en el primer cuatrimestre. Según el informe, la caída del poder adquisitivo real fue de 10,38%, lo que dejó a muchas familias sin margen para afrontar sus gastos mensuales, teniendo que recurrir al crédito.
El 65% de los hogares declaró tener entre dos y tres deudas activas, mientras que un 12% asumió más de tres. Solo el 23% mantiene una sola deuda. En comparación con 2024, el porcentaje de hogares con más de tres deudas aumentó de 8% a 12%. Esta dinámica refleja una mayor fragmentación del ingreso y el uso reiterado del crédito como herramienta de subsistencia ante la falta de recursos.
Más alarmante aún es que el 76% de las deudas se encuentra en mora. Un 48% está en falta simple y un 28% ya pasó a instancia judicial. Ese crecimiento interanual de seis puntos porcentuales en los litigios evidencia el deterioro progresivo de la capacidad de pago. La crisis se traduce, cada vez más, en consecuencias judiciales.
Las tarjetas de crédito lideran como fuente de deuda: representan el 30,5% del total. Más preocupante es el destino del dinero: el 58% de ese financiamiento se utilizó para comprar alimentos. Solo el 15% se destinó a indumentaria y el 11% a combustible. "Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento", remarca el informe del IETSE.
El 34% de las deudas bancarias se explica por la refinanciación de otras tarjetas, un mecanismo de deuda circular que impide a las familias salir del rojo. Solo un 19% proviene de préstamos personales, un 14% de créditos prendarios y un 6% de hipotecas. Las financieras y prestamistas, por otro lado, cayeron en uso, lo cual podría deberse tanto a restricciones de acceso como al temor a tasas usurarias.
El nivel de ingresos disponibles también se ve comprometido. Un 56% de las familias dedica entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos al pago de deudas. Esto marca una suba frente a 2024 y agrava la situación de quienes ya no logran equilibrar sus gastos mensuales.
Según el informe, el endeudamiento ya no es solo una estrategia momentánea. "El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural", aclara el documento. Destacaron además que "la creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica".
Aunque se observa una leve mejora respecto a julio de 2024 —cuando el endeudamiento alcanzó al 93%—, el número sigue siendo extremadamente alto. La dependencia del crédito para cubrir consumos esenciales evidencia una fragilidad persistente en la economía de los hogares.
La mayoría de las deudas activas son recientes. Un 15% se contrajo en 2025 y otro 12% se arrastra desde 2023 o antes. La acumulación y renovación de compromisos financieros muestran que muchas familias no logran saldar sus pasivos anteriores y deben seguir endeudándose para sobrevivir.
También te puede interesar:
El fenómeno dejó una postal fugaz y las frases de los vecinos fueron más que ingeniosas. Noriega explicó de qué se trata este tipo de eventos.
La brecha entre importaciones baratas y producción doméstica provoca el cierres de pymes, despidos masivos y baja en la producción.
El organismo internacional elogió el rumbo económico del Gobierno y destacó la disciplina fiscal. Caputo celebró el acuerdo y habló de acceso a los mercados.
En un año, la histórica empresa dejará de existir. Caputo firmó la resolución que activa el traspaso total al sector privado del sistema ferroviario.
El Decreto 843 permite a la ANDIS ejecutar bajas sin aviso ni auditorías previas. Hay cuatro acciones urgentes para evitar la pérdida del beneficio.
La movilización exigía mejoras en jubilaciones y políticas inclusivas. La represión desató caos en el centro porteño. Hubo detenidos, cortes y gases.
Más de 11 mil consumidores en Brasil y 21 en Argentina sufrieron efectos adversos como irritación, aftas y molestias tras el uso de la pasta dental.
El Presidente insultó a senadores, militantes y periodistas en un evento sin cobertura oficial. Tildó a su vicepresidenta de “bruta traidora”.
Las víctimas no llevaban casco. Uno chocó contra un guardarraíl. El otro fue embestido tras una maniobra imprudente.
La medida alcanza a los sectores más vulnerables. El monto de $40.000 estará disponibles desde este miércoles 23 de julio para compras en comercios adheridos.
El pronóstico anticipa una cadena de días inestables, con frío, viento del sur y fuertes bancos de niebla.
Marcos Díaz enfrenta 15 años de prisión por un ataque que dejó al descubierto la violencia contra los más vulnerables. Un crimen que obliga a repensar nuestras miradas sociales.
La medida busca evitar la deserción universitaria en el interior de la provincia. Los postulantes deberán ser alumnos regulares de la UNT o UTN.
La promoción permite reintegros automáticos, sin trámites, hasta el 15 de agosto, confirmó el vicepresidente de AETAT. Cómo acceder a los descuentos.