
Milei lanza mesa política y busca recomponer vínculos con gobernadores
El Presidente busca reordenar su frente tras la derrota bonaerense y ordenó a Guillermo Francos abrir el diálogo federal con mandatarios provinciales.
En Argentina, el 91% de los hogares contrajo algún tipo de deuda hasta mayo de 2025. El dato lo reveló un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que analizó la situación financiera de las familias tras la fuerte devaluación y el alza de precios en 2024.
En este sentido, más de la mitad de esas deudas se utilizaron para comprar alimentos, que en muchos casos son con tarjetas de crédito. Esta tendencia confirma el uso creciente del financiamiento para cubrir gastos básicos.
Las deudas crecieron con fuerza en 2024. El 73% de los hogares contrajo sus obligaciones ese año, después de la devaluación de diciembre y con una inflación acumulada de casi 65% en el primer cuatrimestre. Según el informe, la caída del poder adquisitivo real fue de 10,38%, lo que dejó a muchas familias sin margen para afrontar sus gastos mensuales, teniendo que recurrir al crédito.
El 65% de los hogares declaró tener entre dos y tres deudas activas, mientras que un 12% asumió más de tres. Solo el 23% mantiene una sola deuda. En comparación con 2024, el porcentaje de hogares con más de tres deudas aumentó de 8% a 12%. Esta dinámica refleja una mayor fragmentación del ingreso y el uso reiterado del crédito como herramienta de subsistencia ante la falta de recursos.
Más alarmante aún es que el 76% de las deudas se encuentra en mora. Un 48% está en falta simple y un 28% ya pasó a instancia judicial. Ese crecimiento interanual de seis puntos porcentuales en los litigios evidencia el deterioro progresivo de la capacidad de pago. La crisis se traduce, cada vez más, en consecuencias judiciales.
Las tarjetas de crédito lideran como fuente de deuda: representan el 30,5% del total. Más preocupante es el destino del dinero: el 58% de ese financiamiento se utilizó para comprar alimentos. Solo el 15% se destinó a indumentaria y el 11% a combustible. "Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento", remarca el informe del IETSE.
El 34% de las deudas bancarias se explica por la refinanciación de otras tarjetas, un mecanismo de deuda circular que impide a las familias salir del rojo. Solo un 19% proviene de préstamos personales, un 14% de créditos prendarios y un 6% de hipotecas. Las financieras y prestamistas, por otro lado, cayeron en uso, lo cual podría deberse tanto a restricciones de acceso como al temor a tasas usurarias.
El nivel de ingresos disponibles también se ve comprometido. Un 56% de las familias dedica entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos al pago de deudas. Esto marca una suba frente a 2024 y agrava la situación de quienes ya no logran equilibrar sus gastos mensuales.
Según el informe, el endeudamiento ya no es solo una estrategia momentánea. "El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural", aclara el documento. Destacaron además que "la creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica".
Aunque se observa una leve mejora respecto a julio de 2024 —cuando el endeudamiento alcanzó al 93%—, el número sigue siendo extremadamente alto. La dependencia del crédito para cubrir consumos esenciales evidencia una fragilidad persistente en la economía de los hogares.
La mayoría de las deudas activas son recientes. Un 15% se contrajo en 2025 y otro 12% se arrastra desde 2023 o antes. La acumulación y renovación de compromisos financieros muestran que muchas familias no logran saldar sus pasivos anteriores y deben seguir endeudándose para sobrevivir.
También te puede interesar:
El Presidente busca reordenar su frente tras la derrota bonaerense y ordenó a Guillermo Francos abrir el diálogo federal con mandatarios provinciales.
Cada 8 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Agricultor y Productor Agropecuario. La fecha recuerda el respaldo histórico al sector en 1856.
El Presidente reúne a sus ministros en la Casa Rosada para analizar la derrota y diseñar la estrategia de campaña legislativa. Posibles cambios en el gabinete.
El sospechoso de 17 años ingresó armado, redujo a los empleados y escapó con combos armados y una caja de 120 hamburguesas. Lo atrapó la policía.
El presidente mantuvo reuniones con empresarios y referentes financieros en su breve paso por Estados Unidos y ahora se prepara para el regreso al país.
La iniciativa recibió 56 votos a favor y ahora deberá ser tratada en Diputados. El oficialismo anticipa un posible veto presidencial.
Con 39 legisladores presentes, la oposición busca anular el veto presidencial y limitar los DNU, mientras crecen denuncias contra Karina Milei.
El juez Julián Ercolini delegó la investigación al fiscal Carlos Stornelli, que pidió medidas sobre el canal Carnaval y rechazó allanamientos.
El nuevo sistema se aplicará por primera vez en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre en todo el territorio provincial.
El tradicional evento gastronómico tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de septiembre en el Predio Simeón Nieva. Música en vivo y propuestas para toda la familia.
La Municipalidad lanzó un tráiler móvil que funcionará junto al programa Somos Más en Territorio y permitirá gestionar renovaciones y carnets por primera vez.
La Municipalidad de la capital inicia la semana con un cronograma cargado de actividades para el cuidado del medioambiene, la economía familiar y la salud.
Cada 8 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Agricultor y Productor Agropecuario. La fecha recuerda el respaldo histórico al sector en 1856.
La distribuidora eléctrica habilita un plan especial desde este 8 de septiembre. Podrán adherirse usuarios residenciales de ingresos bajos y medios.