
Figuras del tenis mundial y local recorrieron la Casa Histórica de Tucumán, la comitiva se sumergió en las profundas raíces de la independencia argentina.

En Argentina, el 91% de los hogares contrajo algún tipo de deuda hasta mayo de 2025. El dato lo reveló un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que analizó la situación financiera de las familias tras la fuerte devaluación y el alza de precios en 2024.
En este sentido, más de la mitad de esas deudas se utilizaron para comprar alimentos, que en muchos casos son con tarjetas de crédito. Esta tendencia confirma el uso creciente del financiamiento para cubrir gastos básicos.
Las deudas crecieron con fuerza en 2024. El 73% de los hogares contrajo sus obligaciones ese año, después de la devaluación de diciembre y con una inflación acumulada de casi 65% en el primer cuatrimestre. Según el informe, la caída del poder adquisitivo real fue de 10,38%, lo que dejó a muchas familias sin margen para afrontar sus gastos mensuales, teniendo que recurrir al crédito.
El 65% de los hogares declaró tener entre dos y tres deudas activas, mientras que un 12% asumió más de tres. Solo el 23% mantiene una sola deuda. En comparación con 2024, el porcentaje de hogares con más de tres deudas aumentó de 8% a 12%. Esta dinámica refleja una mayor fragmentación del ingreso y el uso reiterado del crédito como herramienta de subsistencia ante la falta de recursos.
Más alarmante aún es que el 76% de las deudas se encuentra en mora. Un 48% está en falta simple y un 28% ya pasó a instancia judicial. Ese crecimiento interanual de seis puntos porcentuales en los litigios evidencia el deterioro progresivo de la capacidad de pago. La crisis se traduce, cada vez más, en consecuencias judiciales.
Las tarjetas de crédito lideran como fuente de deuda: representan el 30,5% del total. Más preocupante es el destino del dinero: el 58% de ese financiamiento se utilizó para comprar alimentos. Solo el 15% se destinó a indumentaria y el 11% a combustible. "Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento", remarca el informe del IETSE.
El 34% de las deudas bancarias se explica por la refinanciación de otras tarjetas, un mecanismo de deuda circular que impide a las familias salir del rojo. Solo un 19% proviene de préstamos personales, un 14% de créditos prendarios y un 6% de hipotecas. Las financieras y prestamistas, por otro lado, cayeron en uso, lo cual podría deberse tanto a restricciones de acceso como al temor a tasas usurarias.
El nivel de ingresos disponibles también se ve comprometido. Un 56% de las familias dedica entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos al pago de deudas. Esto marca una suba frente a 2024 y agrava la situación de quienes ya no logran equilibrar sus gastos mensuales.
Según el informe, el endeudamiento ya no es solo una estrategia momentánea. "El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural", aclara el documento. Destacaron además que "la creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica".
Aunque se observa una leve mejora respecto a julio de 2024 —cuando el endeudamiento alcanzó al 93%—, el número sigue siendo extremadamente alto. La dependencia del crédito para cubrir consumos esenciales evidencia una fragilidad persistente en la economía de los hogares.
La mayoría de las deudas activas son recientes. Un 15% se contrajo en 2025 y otro 12% se arrastra desde 2023 o antes. La acumulación y renovación de compromisos financieros muestran que muchas familias no logran saldar sus pasivos anteriores y deben seguir endeudándose para sobrevivir.
También te puede interesar:

Figuras del tenis mundial y local recorrieron la Casa Histórica de Tucumán, la comitiva se sumergió en las profundas raíces de la independencia argentina.

El Presidente encabezará a las 9.30 en Casa Rosada el primer encuentro con Adorni y Santilli en sus nuevos cargos, para definir la agenda política.

Javier Milei viajará este miércoles a Miami para participar del America Business Forum, donde compartirá escenario con Donald Trump y Lionel Messi.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, presentó su renuncia luego de la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete de Javier Milei.

El funcionario presentó su dimisión indeclinable para que Milei “afronte sin condicionamientos la nueva etapa de gobierno”. Lo reemplazará Manuel Adorni.

Luciano Pertossi, condenado por el caso de Fernando Baéz Sosa, intentó quitarse la vida, el juez ordenó el inmediato aislamiento en el penal

El escrutinio definitivo se enfoca en la disputa de la banca entre el actual senador radical Martín Lousteau con La Libertad Avanza la cual ronda apenas los mil votos.

El proceso judicial se iniciará este viernes en Resistencia y podría derivar en prisión perpetua para César Sena, acusado de asesinar a su esposa.

El domingo 26 de octubre se realizaron las elecciones legislativas en toda Argentina, renovando parcialmente el Congreso. Se votaron 127 diputados y 24 senadores, y el escrutinio comenzó tras el cierre de los centros a las 18:00.

El creador de contenidos estadounidense, Alan Paredes, afirmó que la Dirección rechazó su trámite de residencia. Podría ser expulsado por irregularidades.

El fútbol argentino define los últimos ascensos para 2026, clubes históricos como Atlanta, Morón, Rafaela y Olimpo pelean por subir de categoría

Maximiliano Vallejo, financista del fútbol y cercano a Claudio “Chiqui” Tapia, enfrenta una investigación por presunto lavado de más de $6.000 millones.

San Martín de Tucumán celebra este domingo un nuevo y especial aniversario de su histórica fundación, ocurrida el 2 de noviembre de 1909 en Ciudadela.

La UTN-Tucumán suspende sus actividades el lunes y martes por el fallecimiento de su vicedecano, Luis Escala, la comunidad académica acompaña a la familia.