
El INDEC dará a conocer la inflación de septiembre, que podría superar el 2% mensual, impulsada por el aumento de alimentos, combustibles y servicios.
La clase media argentina enfrenta día a día el desafío de llenar el changuito, en un contexto donde los precios de alimentos y bebidas varían notablemente según la provincia. En septiembre, el costo mensual de las compras típicas llegó a un máximo de $800.594 en Santa Cruz y a un mínimo de $732.793 en Misiones, lo que refleja una brecha regional del 9,25%, de acuerdo con un estudio de la consultora Analytica.
Esa diferencia de precios no implica necesariamente un mayor peso sobre los bolsillos de las provincias más caras, ya que los niveles salariales también difieren. En general, los ingresos medios son más altos en la Patagonia y más bajos en el NEA y NOA, lo que atenúa parcialmente el impacto del precio nominal en términos reales.
Si se toma como referencia el costo del changuito frente a dos salarios promedio, el esfuerzo requerido para cubrir la canasta básica oscila entre un 11,9% en Neuquén y un 32,7% en Santiago del Estero, lo que expone una marcada desigualdad en la capacidad de compra entre regiones.
En cuanto a las subas mensuales, septiembre mostró los mayores incrementos en Río Negro (3,3%), Neuquén (2,96%) y Corrientes (2,94%), mientras que Tucumán (1,44%), La Rioja (1,20%) y Salta (1,20%) se ubicaron entre las provincias con menor variación.
El informe revela así una realidad doble: mientras los precios básicos continúan subiendo, las diferencias salariales entre provincias determinan cuánto pesa realmente la inflación en el bolsillo de cada argentino. En ese mapa desigual, llenar el changuito puede costar lo mismo que una diferencia de casi un sueldo completo según el lugar del país donde se viva.
El INDEC dará a conocer la inflación de septiembre, que podría superar el 2% mensual, impulsada por el aumento de alimentos, combustibles y servicios.
Estados Unidos compró pesos y habilitó un swap de USD 20.000 millones para sostener la economía de Milei, evidenciando la fragilidad financiera local.
La petrolera estatal permite abonar combustibles, tiendas y servicios con cuentas en dólares, integrando la moneda extranjera al pago digital en todo el país.
El secretario del Tesoro de EEUU mantuvo un primer encuentro con Luis Caputo y prometió continuar el diálogo sobre apoyo financiero a la Argentina.
La Secretaría de Energía fijó un nuevo valor para el bioetanol de caña de azúcar: $891,286 por litro. La suba respondió a negociaciones encabezadas por Daniel Abad.
El dólar oficial subió 7% y cerró a $1.450 pese a la intervención del Tesoro estadounidense. Analistas advierten que la volatilidad continuará.
El Centro de Industriales Panaderos anunció que el kilo costará entre $3.150 y $3.200. Atribuyó el incremento a subas en insumos y energía.
En una jornada cambiaria con tensiones, se registró una fuerte suba del dólar oficial y de los paralelos. El blue rozó $1.475 y luego cerró en $1.460.
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Tucumán (ATEP) confirmó su adhesión al paro nacional y movilización convocado por CTERA para el 14 de octubre.
Accidente aéreo conmociona a California tras la caída de un helicóptero en una zona turística, donde hospitalizaron a cinco personas
Hoy no hay clases ni actividad administrativa en la UTN Tucumán por el deceso del ingeniero, estimado docente y no docente de la casa de estudios
El empate 0-0 contra Deportivo Morón eliminó a San Marín del reducido, los cuales demostraron una campaña floja en la B nacional
La lista oficialista se impuso en los comicios, la dupla reafirma su liderazgo en el gremio de empleados de Comercio de Tucumán
La XV Marcha del Orgullo LGBTIQ+ recorrerá las calles de San Miguel de Tucumán este sábado 18 de octubre, con actividades culturales y artistas locales.