¿Cuánto hay que gastar para llenar el changuito en Tucumán?

Un relevamiento de Analytica indica que llenar el changuito en Tucumán registró aumentos moderados, aunque los precios básicos siguen presionando el bolsillo.

Economía14 de octubre de 2025Canal 10Canal 10

La clase media argentina enfrenta día a día el desafío de llenar el changuito, en un contexto donde los precios de alimentos y bebidas varían notablemente según la provincia. En septiembre, el costo mensual de las compras típicas llegó a un máximo de $800.594 en Santa Cruz y a un mínimo de $732.793 en Misiones, lo que refleja una brecha regional del 9,25%, de acuerdo con un estudio de la consultora Analytica.

Esa diferencia de precios no implica necesariamente un mayor peso sobre los bolsillos de las provincias más caras, ya que los niveles salariales también difieren. En general, los ingresos medios son más altos en la Patagonia y más bajos en el NEA y NOA, lo que atenúa parcialmente el impacto del precio nominal en términos reales.

Si se toma como referencia el costo del changuito frente a dos salarios promedio, el esfuerzo requerido para cubrir la canasta básica oscila entre un 11,9% en Neuquén y un 32,7% en Santiago del Estero, lo que expone una marcada desigualdad en la capacidad de compra entre regiones.

En cuanto a las subas mensuales, septiembre mostró los mayores incrementos en Río Negro (3,3%), Neuquén (2,96%) y Corrientes (2,94%), mientras que Tucumán (1,44%), La Rioja (1,20%) y Salta (1,20%) se ubicaron entre las provincias con menor variación.

El informe revela así una realidad doble: mientras los precios básicos continúan subiendo, las diferencias salariales entre provincias determinan cuánto pesa realmente la inflación en el bolsillo de cada argentino. En ese mapa desigual, llenar el changuito puede costar lo mismo que una diferencia de casi un sueldo completo según el lugar del país donde se viva.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email