
Armar el arbolito será más caro que en 2024, pero la oferta se amplió y las compras comenzaron antes, con buenos niveles de venta registrados.


El consumo argentino continúa mostrando un deterioro constante y profundiza una tendencia que preocupa a todo el sector comercial. Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) indican que las ventas en supermercados retrocedieron 0,2% en términos desestacionalizados y completaron seis meses consecutivos en baja. De esta manera, el comportamiento del mercado refleja un escenario económico que no logra recuperar dinamismo en la segunda mitad del año, pese a una variación acumulada positiva entre enero y septiembre. Además, el informe muestra un retroceso interanual que confirma un ritmo de compras cada vez más moderado en los hogares.
Según el organismo oficial, las ventas en supermercados cayeron 0,8% frente al mismo mes de 2024 y revelaron un movimiento que impacta en distintos rubros. El dato contrasta con un aumento de 2,7% acumulado durante los primeros nueve meses del año, lo que evidencia una dinámica irregular. A precios corrientes, las ventas totales alcanzaron $1.962.363,0 millones, una cifra que sube 23,8% interanual por efecto inflacionario. Entre los rubros con mayores subas nominales se destacaron “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, “Carnes” y “Alimentos preparados y rotisería”, que exhibieron incrementos importantes pese al contexto general.
El informe también detalla cómo se distribuyeron los medios de pago, un dato clave para entender el comportamiento del consumidor en un escenario de restricciones. En este punto, el 16,2% de las compras se concretó en efectivo, mientras que las tarjetas de débito representaron el 26,4%. Como tendencia ya instalada, las tarjetas de crédito concentraron el 44,1% del total, y el resto se realizó mediante otros medios electrónicos. Esta estructura confirma una dependencia creciente del financiamiento para sostener el consumo habitual, especialmente en rubros esenciales.
Pero el panorama se vuelve aún más complejo al observar la situación del comercio mayorista, que registró la caída más pronunciada del año. Durante septiembre, las ventas bajaron 5,2% mensual y alcanzaron su punto más bajo desde diciembre pasado. Además, la variación interanual mostró un descenso de 13,1%, consolidando un escenario de contracción más profundo. El acumulado de enero a septiembre también resultó negativo, con un retroceso de 7,4% que refleja una pérdida sostenida en el volumen comercializado.
A precios corrientes, las ventas mayoristas sumaron $287.852,7 millones y crecieron 7,9% en comparación con el mismo mes de 2024 por efecto de los precios. En este segmento, los rubros con mayores aumentos nominales fueron “Carnes”, “Panadería”, “Bebidas” y “Almacén”, que mostraron porcentajes superiores al promedio. Sin embargo, estos incrementos no se tradujeron en una mejora real, ya que la caída del consumo continúa presionando la actividad comercial. Así, el sector mayorista confirma un panorama desafiante que no encuentra señales claras de recuperación.

Armar el arbolito será más caro que en 2024, pero la oferta se amplió y las compras comenzaron antes, con buenos niveles de venta registrados.

Con el impulso de los alimentos y la presión del núcleo, noviembre mantendrá la tendencia alcista. Las consultoras anticipan que diciembre seguiría igual.

El organismo difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor de octubre. El dato servirá para actualizar jubilaciones y asignaciones en diciembre.

CAME informó una baja anual del 1,4% en octubre, aunque las ventas crecieron 2,8% frente a septiembre por las promociones y el Día de la Madre.

Con ingresos cada vez más ajustados, crece la proporción del salario que las familias destinan a saldar consumos financiados con tarjeta de crédito.

El Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei prevé una inversión en educación equivalente al 0,75% del PBI, el nivel más bajo en diez años.

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.438 y acumula una baja de $54 desde los comicios. Los analistas atribuyen la caída a la calma post electoral.

El ministro defendió la reforma laboral y desmintió versiones sobre ampliar las horas de trabajo. Pidió esperar al texto oficial para emitir juicios de valor.

Diferentes sedes coordinan un recorrido federal que exhibirá manifestaciones culturales, turismo y producción en diversos espacios de la Ciudad.

Un nuevo relevamiento nacional mostró valores que superan parámetros admitidos e incorporó datos actualizados mediante un sistema de monitoreo permanente.

El servicio meteorológico anticipa valores térmicos elevados y variaciones que alteran actividades cotidianas durante varios días, con posibles cambios hacia el cierre de la semana.

Como cada 25 de noviembre, Dalma, Gianinna y Diego Jr. recurrieron a las redes sociales para compartir mensajes personales, fotos y videos.

Los boletos a entregar corresponden a los meses de diciembre de 2025, y enero y febrero del próximo año, con vencimiento el día 10 de marzo del 2026.

El beneficio alimentario provincial vuelve a depositarse y alcanza a miles de familias de la provincia con una inversión superior a $4.282 millones