Por sexto mes, caen las ventas en supermercados

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) confirmó otro retroceso en los supermercados y la crisis en el consumo.

Economía26 de noviembre de 2025Canal 10Canal 10

El consumo argentino continúa mostrando un deterioro constante y profundiza una tendencia que preocupa a todo el sector comercial. Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)  indican que las ventas en supermercados retrocedieron 0,2% en términos desestacionalizados y completaron seis meses consecutivos en baja. De esta manera, el comportamiento del mercado refleja un escenario económico que no logra recuperar dinamismo en la segunda mitad del año, pese a una variación acumulada positiva entre enero y septiembre. Además, el informe muestra un retroceso interanual que confirma un ritmo de compras cada vez más moderado en los hogares.image (70)

Según el organismo oficial, las ventas en supermercados cayeron 0,8% frente al mismo mes de 2024 y revelaron un movimiento que impacta en distintos rubros. El dato contrasta con un aumento de 2,7% acumulado durante los primeros nueve meses del año, lo que evidencia una dinámica irregular. A precios corrientes, las ventas totales alcanzaron $1.962.363,0 millones, una cifra que sube 23,8% interanual por efecto inflacionario. Entre los rubros con mayores subas nominales se destacaron “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, “Carnes” y “Alimentos preparados y rotisería”, que exhibieron incrementos importantes pese al contexto general.

El informe también detalla cómo se distribuyeron los medios de pago, un dato clave para entender el comportamiento del consumidor en un escenario de restricciones. En este punto, el 16,2% de las compras se concretó en efectivo, mientras que las tarjetas de débito representaron el 26,4%. Como tendencia ya instalada, las tarjetas de crédito concentraron el 44,1% del total, y el resto se realizó mediante otros medios electrónicos. Esta estructura confirma una dependencia creciente del financiamiento para sostener el consumo habitual, especialmente en rubros esenciales.

Pero el panorama se vuelve aún más complejo al observar la situación del comercio mayorista, que registró la caída más pronunciada del año. Durante septiembre, las ventas bajaron 5,2% mensual y alcanzaron su punto más bajo desde diciembre pasado. Además, la variación interanual mostró un descenso de 13,1%, consolidando un escenario de contracción más profundo. El acumulado de enero a septiembre también resultó negativo, con un retroceso de 7,4% que refleja una pérdida sostenida en el volumen comercializado.

A precios corrientes, las ventas mayoristas sumaron $287.852,7 millones y crecieron 7,9% en comparación con el mismo mes de 2024 por efecto de los precios. En este segmento, los rubros con mayores aumentos nominales fueron “Carnes”, “Panadería”, “Bebidas” y “Almacén”, que mostraron porcentajes superiores al promedio. Sin embargo, estos incrementos no se tradujeron en una mejora real, ya que la caída del consumo continúa presionando la actividad comercial. Así, el sector mayorista confirma un panorama desafiante que no encuentra señales claras de recuperación.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email