Riesgo país en alza y mercados en alerta por la derrota electoral

El revés de las elecciones en territorio bonaerense golpeó fuerte en la economía nacional: dólar en alza, riesgo país disparado y caída de acciones.

Economía08 de septiembre de 2025Canal 10Canal 10
riesgo-pais-imagen-ilustrativa-web
Fuerte castigo de los mercados tras la derrota de Milei

La derrota de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires impactó de manera inmediata en los mercados financieros, que reaccionaron con fuertes movimientos. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron, la bolsa porteña abrió en baja y el dólar trepó, confirmando la magnitud del golpe político.

El resultado bonaerense tiene un peso particular, porque la provincia concentra casi el 40% del padrón nacional y actúa como termómetro político. Para los inversores, la gobernabilidad quedó en duda y la posibilidad de que el Gobierno sostenga su programa económico antes de las legislativas nacionales se volvió más incierta.

En medio de la turbulencia, el Presidente buscó ratificar su hoja de ruta. “No se retrocede ni un milímetro… el rumbo se confirma y se profundiza”, expresó Milei. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció la necesidad de autocrítica y admitió que la mejora económica no llegó todavía al bolsillo de la población.

La magnitud del impacto quedó reflejada en los principales indicadores. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta un 20%, la Bolsa porteña bajó más del 12% y el peso se depreció 3,2%, con un dólar que alcanzó los $1425. Además, el riesgo país superó los 1.100 puntos básicos, pese a la inyección de U$S500 millones que el Tesoro realizó la semana pasada para contener la presión cambiaria.

Los analistas coincidieron en que la derrota bonaerense prolonga la incertidumbre. Desde JP Morgan señalaron que la victoria del peronismo “podría extender en el tiempo la prima de riesgo político”. En el mercado local, Adcap Grupo Financiero sostuvo que el efecto se notó de inmediato en el plano cambiario y advirtió que “probablemente implique una sorpresa negativa”.

Más duro fue el diagnóstico de StoneX, que reclamó un giro oficial: “Es momento de reordenar las cuentas. El nivel de intervención cambiaria de aquí a las legislativas dependerá de cuánta voluntad muestren las autoridades para corregir sus estrategias fallidas”. El economista Gustavo Ber, por su parte, afirmó que “las legislativas serán un termómetro para medir la verdadera capacidad política del Gobierno, tanto en términos de respaldo social como de la velocidad con que podría implementar reformas estructurales”.

Lee también: 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email