Solo 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria

Un informe reveló que solo el 10% de los alumnos que comenzaron la primaria en 2013 lograron finalizar la secundaria en 2024 en tiempo y con aprendizajes.

Nacional25 de septiembre de 2025Canal 10Canal 10

Un nuevo informe de la organización Argentinos por la Educación reveló cifras preocupantes sobre el sistema educativo. De cada 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, apenas 10 lograron finalizar la secundaria en 2024 en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática. El dato refleja un deterioro respecto a 2022, cuando la cifra alcanzaba el 13%.

El estudio, titulado Índice de Resultados Escolares, fue elaborado por los especialistas María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman. El informe analiza la trayectoria de una cohorte completa, utilizando estadísticas oficiales y los resultados de las pruebas Aprender 2024. El índice mide no solo la permanencia escolar, sino también los aprendizajes alcanzados en dos áreas clave: Lengua y Matemática.

IMG_6482-scaled

Aunque un 63% de los estudiantes logró llegar al último año de la secundaria en tiempo teórico, la calidad del aprendizaje no acompañó ese avance. Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró levemente, pero en Matemática se registró un retroceso de 5,5 puntos porcentuales a nivel nacional. Esta caída explica en gran parte el deterioro del índice.

El contraste entre jurisdicciones también es notorio. La Ciudad de Buenos Aires lidera con un 23% de estudiantes que finalizan en tiempo y forma. Le siguen Tierra del Fuego y Córdoba con 13%. En el otro extremo, Chaco apenas alcanza un 3%, mientras que Santiago del Estero, Misiones y Catamarca rondan el 4%. Los especialistas destacan la relación entre estos resultados y el nivel socioeconómico de los alumnos.

Distintas voces alertaron sobre la gravedad de los datos. Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que el país enfrenta una “tragedia educativa” que compromete el futuro. Por su parte, Ivana Templado, de FIEL, advirtió que los bajos niveles de aprendizaje en Matemática están directamente vinculados con las oportunidades de ingresos futuros de los jóvenes.

Los expertos coinciden en que revertir la situación requiere políticas sostenidas y un fuerte compromiso social. Para Irene Kit, presidenta de Educación para Todos, es urgente revisar la enseñanza de Matemática y ampliar el tiempo dedicado a esa materia. En tanto, Verónica Cipriota, de Enseñá por Argentina, celebró la mejora en Lengua, pero subrayó que la desigualdad educativa sigue marcando el destino de los estudiantes según su origen social.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email