Adiós dietas y ejercicios: la ciencia explica la verdadera causa de la longevidad

La salud y el bienestar personal no dependen solo de batidos proteicos y ejercicio semanales. Según una investigadora, la comunidad hace mucho más.

Mundo14 de julio de 2025Canal 10Canal 10
longevo
Según una investigadora, las acciones gubernamentales condicionan nuestro bienestar.

Durante años se creyó que una vida larga y saludable depende solo del esfuerzo individual. Comer bien, hacer ejercicio o seguir modas wellness parecían ser la clave. Pero la investigadora Devi Sridhar, profesora de Salud Pública Global en la Universidad de Edimburgo, asegura que esta visión es incompleta. Según su libro How Not to Die (Too Soon), los factores estructurales y las decisiones gubernamentales influyen mucho más en nuestra longevidad que cualquier rutina personal.

La científica expone datos contundentes. En los países ricos, alrededor del 20 % de las muertes se podrían evitar con políticas públicas más eficaces. Japón, por ejemplo, logra reducir ese porcentaje a la mitad gracias a sus medidas estatales. Esto muestra que las condiciones sociales superan en importancia a cualquier decisión individual sobre salud.

Sridhar no descarta que elegir hábitos saludables sea útil. “Es súper efectivo si puedes hacerlo. Puedes elegir ser saludable si tienes recursos, tiempo y educación”, afirma. Pero advierte que esa posibilidad no está al alcance de todos. “La idea de que los individuos son completamente responsables de su salud (…) no refleja las realidades de las vidas de las personas”, agrega.

Vivir en un entorno sano resulta más decisivo que seguir dietas estrictas. Tener agua potable, aire limpio o calles seguras importa más que contar calorías. Las diferencias entre países, e incluso dentro de una misma ciudad, reflejan esta verdad incómoda: donde nacemos y vivimos condiciona nuestra salud mucho más de lo que se cree.

El contraste global es evidente. Japón registra un 80 % menos de cáncer de mama y de próstata que Norteamérica. Además, gasta muchísimo menos en la industria de las dietas. Mientras que en Reino Unido ese mercado mueve 2.000 millones de libras al año, en Japón apenas alcanza los 42,8 millones de dólares.

“Las personas no solo toman buenas decisiones, también viven en lugares donde la cultura y el gobierno apoyan estilos de vida saludables”, explica Sridhar. Es decir, el entorno favorece el bienestar sin necesidad de imponerlo.

how

Sin armas, más salud

La investigadora destaca el impacto de la violencia estructural en la salud. En la última década, las armas causaron 2,75 millones de muertes, principalmente entre jóvenes de países como Brasil, México, Colombia y Estados Unidos. Según ella, esto no cambió en 30 años porque las políticas no actuaron donde más se necesita.

Para Sridhar, la solución ya está clara. “No necesitamos más investigación”, dice. “Sabemos mucho. Probablemente podemos llegar al 90 % del camino con el conocimiento existente”. El verdadero obstáculo es la falta de voluntad política.

Algunos ejemplos muestran lo que sí funciona. En Dunblane, Escocia, un tiroteo escolar en 1996 motivó leyes estrictas de control de armas. Desde entonces, no hubo más tiroteos en escuelas británicas. Otro caso exitoso es el NHS, el Servicio Nacional de Salud británico. “Fue una decisión deliberada”, recuerda. “No pasó al azar”.

Prevenir es curar

La prevención es otra herramienta desaprovechada. Sridhar propone programas simples como controles de presión arterial anuales. Al principio cuestan más, pero a largo plazo ahorran dinero y salvan vidas.

La académica también señala el problema de cómo se vende la salud. “Parece que pensamos que lo que se nos comercializa mejor es mejor en sí mismo”, comenta. Y agrega con ironía: “Si yo saliera y dijera: ‘¿Sabes cuál es el secreto para una vida más larga? ¡Gin tonic!’, obtendría un millón de clics”.

Sridhar conoce bien el mundo del bienestar. Practicó HIIT, yoga, spinning y hasta pilates sobre paddleboard. Sin embargo, su experiencia científica la llevó a otra conclusión. La clave para vivir más no está en las modas ni en la disciplina extrema, sino en políticas públicas sólidas, ciencia aplicada y comunidades sanas.

La verdadera fuente de longevidad no es mágica ni secreta. Es accesible, pero depende de algo que no todos tenemos: gobiernos comprometidos y decisiones colectivas que cuidan a la población.

Te puede interesar: 

Todo es dolor para los fanáticos del queso. Ese alimento tan sabroso en todas sus variedades podría tener consecuencias inesperadas al dormir.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email